El Cineclub escolar como espacio de pertenencia: la experiencia en el Colegio San Lucas de Lo Espejo 

Desde 2022, Camila Aguilera y Francisco Cerón, docentes de artes visuales y música respectivamente, son parte de la Red de Cineclubes Escolares del Programa Escuela al Cine. En el Colegio San Lucas de Lo Espejo, en la Región Metropolitana, ambos han desarrollado un cineclub que ha ido consolidándose como un lugar de identidad, expresión y aprendizaje colectivo, tanto para los estudiantes como para ellos como educadores. 

En un contexto donde las oportunidades culturales suelen ser escasas, el colegio ha apostado por incluir el cineclub como una opción formativa dentro de su oferta extracurricular. “La mayoría de nuestros estudiantes están en el 60% más vulnerable del país. No salen mucho de la comuna, entonces también por eso vimos la necesidad de que hubiera un taller y pudiéramos generar más instancias relacionadas a las artes”, señala Camila. Actualmente, el cineclub se realiza una vez a la semana en la biblioteca del colegio y está abierto a estudiantes de enseñanza básica y media, reuniendo a un grupo de alrededor de 15 niños y niñas. 

La planificación de actividades responde a una estructura flexible que integra la guía del Manual del Programa Escuela al Cine y las decisiones que el propio grupo va tomando colectivamente. La metodología parte con una etapa de experimentación con dispositivos ópticos, como el taumatropo, continúa con espacios de apreciación cinematográfica y finaliza con experiencias de creación audiovisual. También han desarrollado prácticas como el cine en vivo, utilizando un retroproyector con micas ilustradas por los propios estudiantes, que luego fueron presentadas en funciones abiertas a la comunidad escolar. 

Camila enfatiza que “ninguno de nuestros trabajos es tan inmediato”, ya que el foco está en entender que toda producción artística requiere tiempo, planificación y cuidado. Esto se traduce en procesos colaborativos donde los estudiantes escriben guiones, definen personajes y ambientes, y reflexionan sobre las temáticas que desean abordar. Muchas de las historias que surgen se relacionan con experiencias personales o escolares, lo que potencia la empatía y la autoexpresión. “Trabajan harto con la fantasía, pero también con sus propias emociones. Tal vez que no son escuchados, que se sienten solos. Son temáticas que se relacionan mucho con un viaje más personal”, cuenta la docente. 

El impacto del cineclub en las y los estudiantes 

El cineclub ha sido también una vía para abrir espacios fuera del colegio. En 2022 y 2023 participaron en la Bienal de Artes Mediales, mostrando su corto Las donas de doña Juanita en el Palacio Pereira y asistiendo a talleres en el marco de Visiones Animadas.  

Para Camila, el cineclub tiene un impacto profundo en la autoestima y el desarrollo de habilidades de sus estudiantes: “La escuela tiende a premiar mucho a estudiantes que se destacan en asignaturas como matemáticas o lenguaje. Tal vez estos estudiantes no han encontrado la validación dentro de la escuela, y yo siento que el cineclub sí les ayuda a tener esa validación para decir ‘yo en esto soy bueno’”. Además, destaca cómo esta práctica fortalece la empatía y la observación en contextos escolares complejos: “Son estudiantes que se vuelven mucho más observadores en su día a día y mucho más empáticos con el resto”. 

El cineclub es reconocido por la comunidad escolar como un espacio propio, protegido y querido. “Tenemos este discurso de que, si yo soy del cineclub, pertenezco a la familia del cineclub. Si en el recreo veo a mi compañero en alguna situación, le ayudo. Cuidamos este espacio, lo queremos, lo disfrutamos. Tenemos una chapita especial de cineclub que funciona como distintivo”, comparte Camila. 

El cineclub del Colegio San Lucas ha perdurado y ha crecido en profundidad, impacto y sentido. Para sus docentes, ha significado un proceso desafiante pero gratificante, que les ha permitido abrir espacios nuevos en la escuela y desarrollar un trabajo más colaborativo, donde el arte y el cine tienen un rol central en la formación de niñas, niños y jóvenes. 

“Estamos muy contentos con el trabajo que hemos podido realizar todos estos años, del apoyo que hemos tenido del colegio y del Programa, eso se refleja también con los niños, se sienten muy orgullosos de estar en cineclub, es nuestra instancia muy especial dentro de la semana», concluye Camila. 

Otras noticias que podrían ser de tu interés

Durante mayo, el Programa Escuela al Cine presentará el estreno escolar del mediometraje animado Operación Pacífico: …

El Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile sigue expandiendo su alcance a …

El Programa Escuela al Cine inicia su temporada de Estrenos Escolares 2025 con la exhibición del …

Después de un año marcado por grandes logros, el Programa Escuela al Cine de la Cineteca …